domingo, 29 de marzo de 2009

LAS FUENTES

Para lograr un buen trabajo con las fuentes, se debe tener en cuenta varias reglas:

* Elaborar lista de personas que pueden saber algo del tema.
* "Hacer hablar los documentos". no solo funcionan literalmente.
* Organismos públicos: ¿por dónde empezar?, ¿cómo y dónde circula la información?, en estos organismos es dificil tener una información que pueda ser chiva, sólo dicen lo que les conviene, por esa razón se debe cultivar a las fuentes de por vida.
* Desarrollar un habilidad para encontrar nuvas fuentes, fuentes no habituales. Brindan información desde el deber cívico y moral hasta la venganza.
* Buscar personas arrepentidas por "despecho" económico o sentimental. Ex funcionarios, ex socios, ex amantes, ex abogados, ex contadores interesados en romper silencio.
* Otros informantes "medio locos". Escuchar a todos con paciencia. Un 10% puede terner información real y buena.
* Hay que salir a buscar fuentes, no esperar que sea al réves.

PERIODISMO INVESTIGATIVO

* EL objeto de investigación debe ser razonablemente importante para un sector amplio de la población .
* Que la investigación sea el resultado del trabajo del periodista, no de las declaraciones de fuentes oficiales. Que se vea el esfuerzo del periodista.
* Los investigados intentan esconder los datos al público. Investigar lo que muchos quieren que no se sepa.
* Es de mediano y largo plazo.
* Se caracteriza por su rigor documental.
* La iniciativa del reportero es fundamental. Mucho esfuerzo por parte de él.
*"Los periodistas investigativos son los perros guardianes de la democracia".
*Lo ejercen periodistas que entienden este oficio como un esfuerzo de largo aliento.
* Son periodistas que mantienen en el tiempo un interés por un tema periodistico que terminan en libros.

EL PERFIL

Sobre el perfil, una de las herramientas claves de los nuevos modelos periodísticos, el informe del jurado del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano observó que el común de los perfiles enviados fue ingenuo y exageró al engrandecer los personajes. faltaron contraste, distancia y una visión crítica. L a superficialidad de los tratamientos no mostró a las personas y ocasionó que los textos se quedaran en la información básica.

Un perfil, según el periodista norteamericano John Lee Anderson, esperto en la tarea de "dibujar personajes", busca reflejar la realidad de las personas en todas las dimensiones posibles. Busca que la voz del personaje mismo, pero también la de quienes gravitan en su entorno nos ayuden a desifrarlo. Para no ceder ante esquemas ni límites o agotamientos aparentes, Anderson observa que "no importa cuantas veces se haya retratado a la persona, siempre hay un aspecto que no se ha revelado".

En su definición este periodista, autor de perfiles sobre Gabriel García Márquez, Fidel Castro y Juan Carlos de Borbón, entre otros, no cree que el perfil sea un género periodistico sino que es más bien la mezcla de varios.
Es una modalidad de escritura que emplea herramientas narrativas propias de la crónica y el reportaje y que aprovecha, por supuestos, las técnicas punzantes de interrogación de entrevista par obtener información. "Es una canasta en la que se puedn meter muchos géneros".

Diferencia entre Crónica y Reportaje

Crónica
* Apela a datos de color, impacto, sensaciones y personajes.
* Está en un plano muy emotivo, la racionalidad pasa a un segundo plano.
* Se busca que haya detalles y descripciones.
* Cierto sentido impresionista de buena narración, pero no hay tanto rigor investigativo.
* Con este género se busca divertir.

Reportaje
* El aporte es el esfuerzo investigativo. Alterna narración, color, recursos literarios pero agrega documentos y detalles estadísticos, junto a otroas analíticos que complementan los datos de color.
* El reportaje es "el papá del periodismo", porque involucra todo.
* Debe tener mucho rigor investigativo.
* Hay emociones, hay corazón, pero tmbién hay racionalidad.

Crónica sobre la Feria de ganado

¡A ver señores!, si, si, si, quién me da más por ese lote, la paleta número 2, quién me da otros cien mil, miren bien lo que tienen ahí en la pista, gorditos, como para vender dentro de 8 días, mírelas, cien mil, cien mil, cien mil más a la 1, cien mil más a las 2 y… ¡tun, tun, tun! Vendido al señor de la paleta número 2.

Suena el martillo y a su vez indica que el ganado que está en la pista ha sido vendido. “El hombre del martillo” como es conocido popularmente es el encargado de hacer que los posibles compradores aumenten la oferta y cerrar luego de un corto tiempo, con el golpe del tradicional martillo, el negocio o la venta del ganado.

Don Rodrigo Fernández, el hombre que el día de hoy le fue asignada la paleta número 2, lleva más de 20 años trabajando como comisionista de ganado. Los 6 dientes que tiene en la parte de arriba de su boca, demuestra su edad (como cuando se le miran los dientes a un caballo), pero también los sacrificios que ha tenido que hacer, para que hoy en día sea uno de los “sabios” del negocio.

Su piel ya no es templada como la del ganado y su cabeza se parece más a la trompa de los animales, negra por el sol, arrugada por los años y con uno que otro pelo que soba cada vez que se detiene a mirar un lote.

¿Cómo funciona la Feria de Ganado?
En la feria de ganado el sol parece salir por el lado norte, los camiones que llegan en la madrugada iluminan los corrales y marcan el comienzo de un nuevo y largo día de trabajo.

El lugar consta de más de 300 corrales, cada uno de ellos se le asigna a un recibidor, como Carlos Murillo que se encarga de pesar los ejemplares y ubicarlos en el sitio correspondiente según el comisionista. A su vez, este último, evalúa las reces y según las necesidades del ganadero y conocidas por él, comienza la oferta y la demanda, el ir y venir de negocios que manejan millones de pesos en ganado.

Carlos es el encargado de recibir y también de despachar las reces, es quien revisa que los animales tengan el certificado de vacunas y el permiso de movilización del ICA. Esos 2 documentos son los que se exigen para poder ingresar al negocio.

Los precios se rigen por el comportamiento del día miércoles, día principal de venta y de visitas.

En la subasta se maneja el ganado flaco que normalmente sube hasta 300 kilos, la finalidad es abastecer el mercado de los propietarios de las fincas que son los que necesitan subir el ganado de peso, hasta unos 450 kilos donde logra volverse comercial.

“Más que una subasta, es una búsqueda de solución a necesidades”, explica Don Rodrigo quien a la vez dice que: “lo esencial es analizar la calidad y el fenotipo físico que tiene “la bestia”. Uno debe fijarse en la procedencia del ganado. Un ejemplo de esto es que Urabá y la Costa son buenas plazas. El ganado blanco es el que más “lleva la parada”, sin decir que los otros son malos, pero un ganado blanco contra uno cruzado tiene sus diferencias”.

Por ahí dicen que: “Más sabe el diablo por viejo, que por diablo” y cómo no seguir consejos de un hombre que tiene 1 cornada e infinidad de golpes, propiciados por los animales con los que a diario tiene que lidiar.


El lugar
El olor no es nada parecido al de una tienda de perfumes, sus visitantes no tienen nada que ver con gerentes de bancos, tanto protocolo y elegancia se queda en las oficinas, el sombrero, el poncho, el zurriago y las botas entran a ser las prendas primordiales y característica de los “patrones”, o dueños de las fincas que con sus carriles cargados de cheques o efectivo se sientan en las graderías a mirar cuáles son los animales que de verdad necesita y cree necesario comprar.

1400 pesos cuesta la hora de parqueadero, desde que se entra se respira el olor a boñiga, el sudor de las empacadores y la melaza que se le da al ganado en los corrales mientras espera ser ofertado, el ambiente de campo y de finca ganadera no se puede negar, la música popular, las cervezas por todas las mesas, las medias de aguardiente, el borracho que no puede faltar y el niño que no para de saltar pintan a diario lo que en la noche parece un mural.

El origen de las ferias se remonta posiblemente a la época de la colonia, cuando los campesinos se reunían un día semanalmente, en la plaza del pueblo o en las calles adyacentes, para vender los productos del campo y surtir o abastecer las despensas de sus hogares.

Al finalizar la tarde, los camiones vuelven a entrar a los embarcaderos, el ganado se embarca con nuevo dueño y distinto destino, muchos directo al matadero, donde al otro día estarán en las carnicerías de la ciudad y mucho de nosotros comprando su carne.

La cabeza agachada de las reces, su mirada de angustia, las diferentes peladuras que se hacen durante el día en los diferentes corrales por los que tienen que pasar, los gritos de los empacadores, que con un palo largo le pegan a los animales y los mueven de corral en corral, hasta que todos entran en el camión, la sombra de la muerte cobija a todos esos kilos de carne que son feriados, el destino de las vacas, toros, novillos y terneros, sin importar su raza está dicho.

Definitivamente el congelador de nuestras casas terminará siendo el cementerio de esos animales, pero como así es la vida, tenemos que aceptar que la oferta y la demanda del ganado jamás dejara de existir, aunque haya mucha variación de los precios, que oscila entre 2500 y 4000 pesos el kilo de los animales vivos y una vez sacrificados, puede llegar a valer el doble.

El cierre
¡Tun, Tun, Tun!, se escucha el martillo, ya han salido todos los lotes a la pista, desde las 2:00pm y hasta las 5:00pm aproximadamente, el movimiento es intenso, las paletas con números no dejan de alzarse, las cuentas bancarias de unos bajan, las de otros crecen, pero lo que es seguro es que allí nadie pierde. El que lo hace es porque sabe y el que no, no hay problema, seguramente encontrará a alguien como Don Rodrigo que sin ningún problema pero con un poco de propina le darán el mejor consejo a la hora de comprar.

El sol se esconde, poco a poco van saliendo los “patrones” en sus camionetas, no reparan a la hora de pagar el parqueadero, las botellas de cerveza son recogidas por los dueños de las tiendas, el borracho es despertado y llevado en hombros hasta un taxi, la música popular le da paso a los animales de la noche, los niños dejan de saltar y se van a su casa a descansar.

domingo, 1 de marzo de 2009

De España, para el mundo: un consejo para hacer un buen comentario audiovisual

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO AUDIOVISUAL
( Por Michi Huerta)




Esta es una sencilla guía con consejos prácticos que, espero, os facilite algo el trabajo y os clarifique algunas cuestiones. En cualquier caso, esto no es un intento de limitar la creatividad de vuestros análisis, que pueden seguir una elaboración singular y sorprendente siempre y cuando se aborden las cuestiones básicas que se han visto –o terminaremos de ver antes de acabar del curso- en nuestra parte de la asignatura.

Os recuerdo que esas cuestiones fundamentales y los conceptos que deben abordarse en el comentario son:

1.- PUESTA EN ESCENA:

Escenarios y decorados
Iluminación
Vestuario y maquillaje
Movimiento o ritmo interno

Además, debéis aludir a la Profundidad de Campo.


2.- PLANIFICACIÓN:

Tamaños de plano
Ángulos


3.- PLANIFICACIÓN (MOVIMIENTO)

Movimientos de cámara o de imagen.


4.- MONTAJE

Articulación del relato en cuanto a coordenada temporal.
Orden: Elipsis y Flashbacks (si los hay y son significativos)
Modos de transición: (por corte, fundidos, cortinillas)
Duración: ralentización y aceleración (si los hay)
Tipo de montaje: Lineal o paralelo; Analítico o sintético.

Ensayo sobre City Marketing

CITY MARKETING

Desde años atrás el hombre ha buscado la manera de utilizar su tiempo libre para viajar dentro de un concepto muy turístico. Los primeros en darle una connotación diferente al tiempo libre y al ocio fueron los griegos, ya que invertían gran parte de su tiempo disponible en el desarrollo de proyectos culturales, especialmente el teatro, la diversión, los actos religiosos y deportivos que atraían a la gente y los incitaba a realizar actividades diferentes.

Las olimpiadas por ejemplo son de origen griego; sin embargo, los romanos siguieron esta línea cultural y enfocaron sus esfuerzos en exhibiciones y espectáculos que realizaban en circos por todo el imperio.

El británico Thomas Cook fue el creador de las agencias de viajes y el pionero en la organización de excursiones, y el Suizo César Ritz, considerado el padre de la hotelería moderna, ideó un sistema de información basado en la tarjeta hotelera, que le permitía conocer a sus clientes y saludarlos por sus propios nombres.

Según Philip Kotler el mercadeo es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.

Si bien el mercadeo se ha aplicado tradicionalmente a la oferta de productos y servicios, su énfasis en la orientación al cliente y a la competencia se puede transplantar perfectamente a la ciudad.

“El city marketing constituye una estrategia de desarrollo de la ciudad orientada a satisfacer las necesidades de los usuarios actuales y futuros del conjunto de los servicios de la ciudad, brindando mejores ofertas que otras ciudades competidoras.
Este desempeña cuatro funciones básicas:
Lograr una combinación óptima de las características y los servicios de la ciudad, desde el punto de vista de los residentes, visitantes e inversores.
Articular una oferta de incentivos que aumente el atractivo de la ciudad para los actuales y futuros usuarios de sus servicios.
Asegurar un rápido y eficiente acceso de la ciudad a los mercados de interés.
Transmitir al público objetivo la imagen y las ventajas comparativas de la ciudad.” 1
En la actualidad las ciudades se han preocupado por elaborar estrategias para promocionar el lugar como sitio turístico y mostrar al público las cualidades que existen en cada una de ellas, además han descubierto que es básico hacer un trabajo de mercadeo no sólo para los extranjeros sino también para los residentes, creando así una identidad, para que sean ellos mismos los embajadores de “marca”, en este caso los promotores directos de sus ciudades o países.
Una vez este posicionada tal identidad, se exterioriza haciendo énfasis en aquellas cualidades que desean exaltarse, mediante un plan de mercadeo que permita visualizar en que punto se encuentra, hacia dónde quieren ir, y a qué públicos quieren llegar.
Aquellas ciudades que son medianas o pequeñas, es decir, que tengan entre 10.000 y 30.000 habitantes, son las que más se están enfocando en la realización de city marketing, porque esto a su vez les genera crecimiento debido a las adecuaciones urbanísticas, la renovación de su morfología y la identidad propia que permite que el lugar sea querido por sus habitantes y atractiva para los visitantes y nuevos inversores, es por eso que esta práctica no es exclusiva de ciudades grandes.
Como bien dice en la enciclopedia Wikipedia: “Todo plan estratégico debe contemplar cómo acercarse a sus habitantes y crear la “ciudad ideal” para vivir. Conseguido este importante primer paso, se podrá llegar con más facilidad a los otros públicos objetivos: turistas, inversores.”
Tatiana Isaza cursa sexto semestre de Comunicación Social, en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ella tuvo la oportunidad de viajar a Salamanca – España, a realizar un semestre de estudio, el 15 de septiembre de 2008.
No era la primera vez que salía del país, en el año 2006 viajo a Estados Unidos a estudiar ingles; sin embargo, cuenta que en ese año no vio tanta promoción de Colombia como sitio turístico como le tocó ver en su último viaje, en los aeropuertos y aviones.

“Lo que vi el año pasado en el avión de Avianca fue algo muy llamativo, porque nunca lo había visto. Mientras el avión despega en las pantallas mostraban videos referentes al país, las playas, las ciudades, los monumentos, en fin tantas cosas que a veces ni nosotros mismos conocemos. La imagen que hoy se muestra de Colombia no tiene nada que envidiarle a la de ningún otro país del mundo, pues las riquezas culturales y ambientales con las que contamos son dignas de exposición”. Dice Tatiana con absoluto orgullo, o como lo llamaríamos en city marketing con absoluta identidad.

En el libro Introducción al Mercadeo Turístico, Germán Sierra Anaya y Manuel Rey Moreno definen el turismo como una “actividad productiva que pretende satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de los visitantes que viajan por motivos de ocio, salud, negociosos u otros motivos”, y denominan el cluster de turismo al “conjunto de actividades y prestaciones integradas que se localizan como producto turístico en un espacio o lugar determinado. La identificación del cluster se realiza a partir de los tipos de turismo demandado, por ejemplo, sol y playas, negocios, etc.”

En Medellín por ejemplo se llevará a cabo la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se tendrá la oportunidad de proyectar a la ciudad y dar cuenta de la transformación que ha tenido Colombia. Se espera para este evento la presencia de 4.000 extranjeros y 1.000 colombianos, lo cual representa un alto movimiento en nuestra economía.

Además, como lo afirma el Ministro de Hacienda “se espera que quienes visiten la Asamblea se contagien del entusiasmo, optimismo y el orgullo colombiano”.

Alejandro Acosta, administrador de empresas y especialista en mercadeo de gerencia, asegura que “el city marketing es una técnica que posiciona a las ciudades. cada lugar se promociona basándose en sus fortalezas, ya sea gastronomía, de hotelería y turismo o por ejemplo el cluster de la salud que viene ejecutando Medellín promocionado las cirugías plásticas y estéticas que son atractivas para los extranjeros por los preciosos y la calidad”.

A su vez, lo que pretende el city marketing es vender la ciudad, no sólo externa sino también internamente, en el libro “El consumidor turístico” de Luis de Borja Solé, Josep Andreu Casanovas y Ramón Bosch Camprubí, nos dicen que el turismo moderno se ha convertido en una actividad económica tan arraigada como la producción de automóviles o electrodomésticos.

“La Organización Mundial del Turismo, agencia de la ONU para el turismo, cifra en unos 800 millones de viajes la actividad turística internacional y prevé un crecimiento continuado entre el 3 y el 4 % anual hasta el año 2020. Estos millones de consumidores turísticos constituyen en estos inicios del siglo XXI un colectivo impulsado por motivaciones climáticas, pero también culturales y de descubrimiento”.

El city marketing representa para las ciudades gran parte de su desarrollo económico, es por esto también que busca atraer turistas exaltando las cualidades de las mismas.

Tatiana también nos cuenta que la percepción de la gente ante las imágenes que estaban viendo de Colombia en las pantallas del avión, era positiva; además, “En los mensajes siempre están mostrando la PASIÓN que nos identifica a todos los colombianos, pasión por la vida, por la naturaleza, por la familia y pasión por la búsqueda constante por la paz”. Están vendiendo la imagen de una Colombia renovada que no sólo está opacada por la droga y la violencia.
El city marketing a parte de vender una ciudad a los viajeros, está concientizando a la población residente del lugar, esa sociedad que en un principio veía su alrededor como algo normal, cotidiano, que tal vez era simplemente una ciudad en la que transcurría su vida. Gracias al city marketing, las ciudades ya no se ven igual, las personas empiezan a valorarlas, descubren muchas riquezas que habían pasado por alto y transmiten otra cara al resto del mundo.

“Definitivamente, la frase con la que terminan los videos se queda en tu cabeza y es como un taladro que se te mete y no eres capaz de olvidar, cuando ves y oyes “El riesgo, es que te quieras quedar””, agrega Tatiana.

Colombia es Pasión, Colombia es Única, vive Colombia viaja por ella.



Ejemplo de un plan de city marketing, de Córdoba, - España.





Ejemplo de marcas de países posicionadas y reconocidas.








BIBLIOGRAFÍA
1Funciones estratégicas del city marketing. Tomado de
www.bm30.es/intranet/inter/codobab.html

SIERRA ANAYA, Germán y REY MORENO, Manuel, Introducción al Mercadeo Turístico, Editorial Universitaria de Cartagena 2006. Páginas 17,19 y 20.
BORJA SOLÉ, Luis, ANDREU CASANOVAS, Josep y BOSCH CAMPRUBÍ, Ramón, El Consumidor Turístico.
www.wikipedia.com/citymarketing



















Ejemplo de una entrevista en radio


CONTROL: FADE IN CORTINA MUSICAL, SE SOSTIENE DURANTE 5 SEGUNDOS Y PASA A SEGUNDO PLANO.

ADRIANA:
Hola a todos muy buenos días, yo soy Adriana Ayala y les doy la bienvenida a este su programa “sin secretos”, hoy nos acompaña en el estudio Camilo Giraldo sicólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana y muy conocedor del tema del día. Y no porque haya estado involucrado en este sino porque ha dedicado gran parte de su vida a estudiar y analizar este factor que hoy en día es tan común en la vida de parejas. LA INFIDELIDAD.

1. ADRIANA: Hola Camilo muy buenos días.

2. CAMILO: Hola Adriana muy buenos días a ti y a todos los oyentes que en este momento están escuchándonos.

3. ADRIANA: Bienvenido a SIN SECRETOS, que rico que nos este acompañando hoy, y más porque es un tema que yo se que a todos nos interesa, pues quién no ha tenido siempre la duda de si su pareja le es infiel o no. Doctor Camilo ¿Que es la infidelidad, como podemos definir esta palabra?

4. CAMILO: yo creo que la mejor forma de definir la palabra infiel o infidelidad es diciendo que es “el incumplimiento del compromiso de fidelidad que se adquiere al estar con otra persona sentimentalmente”.

Para poder entender un poco más de la infidelidad, debemos decir que, ésta puede existir siempre y cuando: primero exista una pareja, puede ser noviazgo, vivir juntos, matrimonio, etc.; en resumidas cuentas, la infidelidad va a afectar la relación de una pareja.

5. ADRIANA: Bueno doctor si decimos que es el incumplimiento del compromiso, ¿cuál cree usted que son las causas que conllevan a que esto suceda?

6. CAMILO: haber Adriana causas hay muchas pero las que más comunes y yo diría que el principal problema surge cuando nos damos cuenta que como seres humanos en ocasiones pedimos cosas opuestas a lo que esperábamos de nuestra pareja, más que todo lo relacionado con la pasión y el amor.

Es muy importante aclararle a los oyentes Adriana que La pasión que en ocasiones se desaparece o cambia conlleva a que el amor se desvanezca, todo esto pasa cuando la rutina y la monotonía van llenando a la pareja ya sea de obligaciones, decepciones, mala comunicación, mala economía, mala salud, etc. Igual existen muchas más, pero yo diría que esta es la más común además porque… Adriana cuando uno empieza a sentir falta de algo en ese momento es que se empieza a buscar una tercera persona que llene lo que su pareja no llena.

7. ADRIANA: Acerca de lo que usted acaba decir yo tengo una inquietud pero antes quisiera comentarle algo que me pareció muy curioso yo estuve leyendo y averiguando acerca de este tema y encontré algo muy particular en el que decían que: “Para que se produzca una infidelidad es necesario que se cumpla la “Regla de las C”: Curiosidad, Calentura y Confidencialidad”. ¿Que podríamos decir acerca de esto.?

8. CAMILO: (risa) Efectivamente. El infiel engaña porque puede hacerlo, ya sea porque halló quien busque aventura, porque se dio la situación o porque cree que nadie lo sabrá. Si supiéramos que contamos con confidencialidad absoluta y garantía de que nadie se enterará jamás, todos seríamos infieles. Si no lo somos es para no herir a nuestra pareja. ¡Y porque tampoco es fácil encontrar con quién serlo.

9. ADRIANA: O sea doctor que todas las personas sin excepción de ninguna en algún momento de su vida tienen presente la idea de serle infiel a su pareja así exista mucho amor de por medio

10. CAMILO: Claro que si Adriana es lo que tú me preguntabas, aquí se cumpliría una de las c que sería la curiosidad, todas las personas en algún momento deseamos vivir y sentir cosas nuevas, eso no tiene nada de malo pero muchos no lo hacen precisamente porque no encuentran una persona con la que pueda existir una confidencialidad 100% segura.

11. ADRIANA: Entonces podemos decir que todos tenemos clara la posibilidad de en el algún momento probar algo nuevo, pero entonces ¿que sería exactamente lo que busca el infiel en su amante?


12. CAMILO: Proximidad y novedad. Por qué esto, porque todas las personas se enamoran de quien tienen más cerca. O sea de alguien que esté siempre a su lado, sobre todo si en su relación todo es conocido y predecible, allí es cuando empieza a aparece la pregunta ¿Adivina qué tiene ella que no tienes tú? Y la respuesta ahí seria ¡Que no es conocida! es algo nuevo.


13. ADRIANA: A ver doctor… esto se va poniendo cada vez mas interesante podríamos decir que en esta situación prevalece el dicho ¿Qué se busca fuera de Casa, lo que no se tiene dentro?


14. CAMILO: No tanto como se cree. Para la mayoría de los infieles no interesa tanto con quién poner los cuernos sino el hecho de hacerlo. La infidelidad no tiene nada que ver con lo que la pareja oficial sea, haga o deje de hacer. El infiel tendrá una tendencia a serlo, por un motivo u otro.


15. ADRIANA: Yo tengo una pregunta que pienso que todos los oyentes, y a mi personalmente, me llama la atención porque la infidelidad es uno de los casos más comunes que se vive día a día, entonces doctor la pregunta sería La persona que ha sido una vez infiel, ¿Lo será siempre?

16. CAMILO: esta es una pregunta bastante compleja porque en realidad no todas las personas somos iguales pero basándome en lo que yo he estudiado y en los casos que he visto te podría decir que si, esa persona se atrevió a hacerlo una vez, tal vez se atreva otra más, aquí no te podría dar una respuesta concreta pero en general si lo hace una vez lo puede hacer dos y tres veces.


17. ADRIANA: Bastante interesante esta respuesta doctor Camilo pero entonces ¿Cómo podemos los hombres y mujeres detectar a un infiel al instante?

18. CAMILO: Bueno esto es muy fácil de detectar y yo creo que todo el mundo nota ciertos cambio en su pareja ya que el infiel empieza a elegir sus ropas con más cuidado que antes, hace dieta e inventa motivos para estar cada vez menos tiempo en casa. Jamás tiene hambre, y habla de temas que antes no dominaba. Cambia de gustos súbitamente, se ofende cuando le insinúan que miente y no quiere tener sexo con su esposa.

19. ADRIANA: ¿Son distintos los indicios de una mujer infiel a los del hombre infiel?

20. CAMILO: En temas de ocultamiento los hombres son un desastre: van dejando evidencias por todos lados. Al contrario de lo que pasa con los hombres, una mujer prefiere que su romance quede en la mayor discreción. Los hombres infieles compensan la culpa con regalos sorpresas y comida cara. La mujer intenta estar más callada, para que él no sospeche de que ella está enamorada y feliz. Los hombres toman la infidelidad como un juego. Las mujeres buscan a alguien que las abrace y las mime.

21. ADRIANA: bueno doctor y ya para finalizar esta entrevista podemos decir que ¿Es posible perdonar y olvidar una infidelidad?

22. CAMILO: Pedir perdón es una especie de sucia manipulación post-traición de parte de quien ha cometido la falta. De primeras, sólo es posible dejar pasar el incidente y no seguir hablando de ello. Pero está claro que no se olvida jamás, por lo cual el infiel tendrá que cuidarse mucho más que antes del engaño, para volver a ganarse una parte de la confianza del otro.

23. ADRIANA: Bastante interesante el tema que tratamos el día de hoy, muchas gracias doctor Camilo por habernos acompañado

24. CAMILO: muchas gracias a ustedes por la invitación espero que para todos los oyentes haya quedado claro todo lo que hablamos hoy.


25. ADRIANA: a todos nuestros oyentes esperamos que haya sido de su agrado este programa, y los espero mañana bien tempranito aquí en su programa sin secretos.

Ejemplo de una Biografía

Si no me conoces y te dicen que soy alta, no les creas, mi estatura es de 1,65 mts.

Si llegas a escuchar que me hace falta recibir el sol, eso si que es mentira, porque mi raza es morena y como una chocoana pura que soy, lo que menos me preocupa es tomar el sol.

Mis dientes color algodón resaltan en mi cara, mi pelo aunque difícil de manejar siempre lo llevo como el de una princesa.

Como en un cuento de hadas, cuando las personas menos se lo imaginan y entre una noche primorosa, como muchas que hacen en mi pueblo, el 5 de marzo de 1988 llegué al mundo, era un sábado y el reloj marcaba las 10 de la noche.

Aunque todo era bello sucedió algo extraño, no quise llorar, los doctores y enfermeras no lo podían creer, mis padres creo que se asustaron un poco, pues no sentían llorar a su hija y tal vez, hasta pensaron que podría estar muerta; pero lo que pasó era que tenia mucho sueño y no me quería despertar, ahora entiendo por qué me encanta dormir.

Mis padres, los guerreros, mi ejemplo y mi razón de ser, son Rubiela Idalia Mosquera Arboleda y Euclides Lozano Rivas a quien desafortunadamente ya no puedo tener a mi lado físicamente, pero igual yo se que él siempre está ahí acompañándome a mi y a mis otras 3 hermanas: Karen Milena; quien es médica general egresada de la Universidad de Antioquia y labora en la Nueva EPS- Villanueva; Wendy, egresada de la UPB en Sicología y Judy Lizette, estudiante de 9° semestre de derecho en la Universidad de San Buenaventura.

Mi familia no es tan grande como acostumbran serlo en el Chocó, donde los hombres llegan a tener hasta 7 mujeres y con cada una de ellas sus hijos.

Toda mi niñez y parte de mi adolescencia la viví en Quibdó, pueblo rico en oro, platino y la alegría de las personas se ve y se siente por todas partes. Mis estudios de quinder, primaria y secundaria los realicé en la misma institución pero con diferentes nombres: el quinder se llama Semillitas al IEFEMP; la escuela, Anexa al IEFEMP y el colegio, Instituto Femenino de Enseñanza Media y Profesional de Quibdó.

Mi tiempo en el colegio fue lo mejor, cómo olvidar a mis amigos, los profesores, esos descansos donde me reunía con mis amigas a hablar de todos los niños que nos gustaban y esas salidas los fines de semana que siempre convertíamos en paseo.

Fui una estudiante destacada, no sólo en lo académico sino en la parte artística y cultural, pues siempre estaba presente en los festivales de la canción y demás eventos recreacionales, todo transcurrió normal hasta que llegó la edad en la que los gustos y el físico de toda mujer cambia: los 15 años, con ellos llegaron toda clase de problemas en mi casa, pues para mi era raro que todas mis amigas tuvieran novio y yo no, pues esa era la mentalidad de mis papás: “Cuando termine el colegio puede tener novio, antes no”.

Eso para mí fue algo pasajero porque ya cuando estaba en 11 pude tenerlo, pero a cambio de esa felicidad llegó el dolor más terrible que poco he podido superar: la muerte de mi papá. Fue algo inesperado y más por que murió solo, estaba en Medellín y pasaron 3 días para que nos enteráramos de esta trágica noticia, que llegó un día sábado a las 8 de la mañana y que yo por estar durmiendo me enteré demasiado tarde, aún retumban en mi las palabras de la empleada cuando entró a mi cuarto y me dijo “niña, se murió el señor, se murió su papá”… No continúo esto por que las lágrimas no me lo permiten y los recuerdos me invaden mi corazón y mi mente.

En fin, continué con mi vida normal, con problemas, alegrías, tristezas. Terminé el colegio y al año siguiente (2006) me vine a estudiar inglés a Medellín mientras me presentaba a la UPB, a la carrera de mis sueños, donde una princesa como yo podía demostrar el talento y la verraquera que tenemos los morenos: Comunicación Social, con el objetivo claro de ser presentadora de noticias.

Volviendo a mi niñez, tuve situaciones favorables y desfavorables, pero al ser la menor de la casa fue mucho lo que me consintieron, claro, lo que se podía por que mi mamá dice que era muy rebelde y orgullosa. Cuando tenía 5 años tuve un accidente en la casa de los abuelos, era una mañana lluviosa y estaba jugando con unos primitos algo mayores, mi mamá me dijo que no jugara en el patío por que estaba mojado y resbaloso, yo como todo niño rebelde no hice caso, caí y me hice una herida terrible que me dejó una cicatriz en el brazo izquierdo, algo parecida a la de Harry Potter en su frente, la única diferencia es que la mía no tiene poderes, y me hace sentir como una persona igual a las otras, vulnerables y que definitivamente cuando la mamá habla hay que hacerle caso.

Mi niñez siguió a un ritmo normal, de ella lo que más recuerdo y lo que me parece súper bonito es la navidad, el hecho de que toda la familia se reuniera en la casa de los abuelos y que todos los que no estaban viviendo en Quibdó sino en otras ciudades llegaran para mi era lo mejor, los regalos, las cenas navideñas, el muñeco de año viejo, la pólvora y demás cosas que siempre le llaman la atención a los niños. Y como olvidar la inigualable fiesta de San Pacho, con los tradicionales bailes y comparsas.

Una navidad que tal vez contrasta con las otras, fue la que pasamos sin el perro familiar en la casa de la abuela, una especie de pastor alemán que por generaciones acompañó a la familia y que el día menos pensado desapareció para siempre, “Porquis”, como se llamaba era el amigo fiel de todos, el que fastidiaba, pero que hace falta y más cuando llegan los recuerdos de las navidades en que salía corriendo y se escondía debajo de las camas por que le tenía miedo a los voladores.

Mi ídolo y ejemplo a seguir es mi mamá, por que siempre ha sido una mujer luchadora que ha sabido sacar a sus hijas adelante prácticamente sola, pues mi papá trabajaba en Salgar y era poco el tiempo que pasaba con nosotras.

Desde hace 2 meses tengo un novio con el que me siento plena, se llama Andrés, estudia y trabaja, hablamos todo el día por celular y como ya tengo más de 18 años y puedo tener novio, intento disfrutarlo al máximo, pues el amor siempre va a ser bueno.

Como una buena chocoana disfruto de mi vida en grande, disfruto desde un confite hasta un beso de mi novio, le hago fiesta hasta a un velorio, pero de igual forma seguiré siendo la mujer reservada, analítica e inteligente de siempre.

Cómo hacer un Plan de Producción. Muy sencillo

REPORTAJE EN TELEVISIÓN PLAN DE PRODUCCIÓN Y GRABACIÓN



GRUPO:


TEMA REPORTAJE:


PLAN PRODUCCIÓN:


HORAS PRODUCCIÓN APROXIMADAS:


TAREAS PRODUCCIÓN PREVISTAS:


RECURSOS TÉNCICOS EMPLEADOS :


RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS:


AGENDA CONTACTOS COMÚN:



PLAN GRABACIÓN:

-HORAS GRABACIÓN:


-TAREAS GRABACIÓN:


DÍA 1:

LUGAR Y HORA DE ENCUENTRO:


LOCALIZACIONES:


ENTREVISTAS:


HORA FINALIZACIÓN:


DÍA 2:


LUGAR Y HORA DE ENCUENTRO:


LOCALIZACIONES:


ENTREVISTAS:


HORA FINALIZACIÓN:



DÍA 3

LUGAR Y HORA DE ENCUENTRO:


LOCALIZACIONES


ENTREVISTAS:


HORAS FINALIZACIÓN:



BORRADOR GUÍON LITERARIO








BORRADOR GUIÓN TÉCNICO