CITY MARKETING
Desde años atrás el hombre ha buscado la manera de utilizar su tiempo libre para viajar dentro de un concepto muy turístico. Los primeros en darle una connotación diferente al tiempo libre y al ocio fueron los griegos, ya que invertían gran parte de su tiempo disponible en el desarrollo de proyectos culturales, especialmente el teatro, la diversión, los actos religiosos y deportivos que atraían a la gente y los incitaba a realizar actividades diferentes.
Las olimpiadas por ejemplo son de origen griego; sin embargo, los romanos siguieron esta línea cultural y enfocaron sus esfuerzos en exhibiciones y espectáculos que realizaban en circos por todo el imperio.
                                                                                                                      
El británico Thomas Cook fue el creador de las agencias de viajes y el pionero en la organización de excursiones, y el Suizo César Ritz, considerado el padre de la hotelería moderna, ideó un sistema de información basado en la tarjeta hotelera, que le permitía conocer a sus clientes y saludarlos por sus propios nombres.
Según Philip Kotler el mercadeo es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.
Si bien el mercadeo se ha aplicado tradicionalmente a la oferta de productos y servicios, su énfasis en la orientación al cliente y a la competencia se puede transplantar perfectamente a la ciudad.
“El city marketing constituye una estrategia de desarrollo de la ciudad orientada a satisfacer las necesidades de los usuarios actuales y futuros del conjunto de los servicios de la ciudad, brindando mejores ofertas que otras ciudades competidoras.
Este desempeña cuatro funciones básicas:
Lograr una combinación óptima de las características y los servicios de la ciudad, desde el punto de vista de los residentes, visitantes e inversores.
Articular una oferta de incentivos que aumente el atractivo de la ciudad para los actuales y futuros usuarios de sus servicios.
Asegurar un rápido y eficiente acceso de la ciudad a los mercados de interés.
Transmitir al público objetivo la imagen y las ventajas comparativas de la ciudad.” 1
En la actualidad las ciudades se han preocupado por elaborar estrategias para promocionar el lugar como sitio turístico y mostrar al público las cualidades que existen en cada una de ellas, además han descubierto que es básico hacer un trabajo de mercadeo no sólo para los extranjeros sino también para los residentes, creando así una identidad, para que sean ellos mismos los embajadores de “marca”, en este caso los promotores directos de sus ciudades o países.
Una vez este posicionada tal identidad, se exterioriza haciendo énfasis en aquellas cualidades que desean exaltarse, mediante un plan de mercadeo que permita visualizar en que punto se encuentra, hacia dónde quieren ir, y a qué públicos quieren llegar.
Aquellas ciudades que son medianas o pequeñas, es decir, que tengan entre 10.000 y 30.000 habitantes, son las que más se están enfocando en la realización de city marketing, porque esto a su vez les genera crecimiento debido a las adecuaciones urbanísticas, la renovación de su morfología y la identidad propia que permite que el lugar sea querido por sus habitantes y atractiva para los visitantes y nuevos inversores, es por eso que esta práctica no es exclusiva de ciudades grandes.
Como bien dice en la enciclopedia Wikipedia: “Todo plan estratégico debe contemplar cómo acercarse a sus habitantes y crear la “ciudad ideal” para vivir. Conseguido este importante primer paso, se podrá llegar con más facilidad a los otros públicos objetivos: turistas, inversores.”
Tatiana Isaza cursa sexto semestre de Comunicación Social, en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ella tuvo la oportunidad de viajar a Salamanca – España, a realizar un semestre de estudio, el 15 de septiembre de 2008.
No era la primera vez que salía del país, en el año 2006 viajo a Estados Unidos a estudiar ingles; sin embargo, cuenta que en ese año no vio tanta promoción de Colombia como sitio turístico como le tocó ver en su último viaje, en los aeropuertos y aviones.
“Lo que vi el año pasado en el avión de Avianca fue algo muy llamativo, porque nunca lo había visto. Mientras el avión despega en las pantallas mostraban videos referentes al país, las playas, las ciudades, los monumentos, en fin tantas cosas que a veces ni nosotros mismos conocemos. La imagen que hoy se muestra de Colombia no tiene nada que envidiarle a la de ningún otro país del mundo, pues las riquezas culturales y ambientales con las que contamos son dignas de exposición”. Dice Tatiana con absoluto orgullo, o como lo llamaríamos en city marketing con absoluta identidad.
En el libro Introducción al Mercadeo Turístico, Germán Sierra Anaya y Manuel Rey Moreno definen el turismo como una “actividad productiva que pretende satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de los visitantes que viajan por motivos de ocio, salud, negociosos u otros motivos”, y denominan el cluster de turismo al “conjunto de actividades y prestaciones integradas que se localizan como producto turístico en un espacio o lugar determinado. La identificación del cluster se realiza a partir de los tipos de turismo demandado, por ejemplo, sol y playas, negocios, etc.”
En Medellín por ejemplo se llevará a cabo la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se tendrá la oportunidad de proyectar a la ciudad y dar cuenta de la transformación que ha tenido Colombia. Se espera para este evento la presencia de 4.000 extranjeros y 1.000 colombianos, lo cual representa un alto movimiento en nuestra economía.
Además, como lo afirma el Ministro de Hacienda “se espera que quienes visiten la Asamblea se contagien del entusiasmo, optimismo y el orgullo colombiano”.
Alejandro Acosta, administrador de empresas y especialista en mercadeo de gerencia, asegura que “el city marketing es una técnica que posiciona a las ciudades. cada lugar se promociona basándose en sus fortalezas, ya sea gastronomía, de hotelería y turismo o por ejemplo el cluster de la salud que viene ejecutando Medellín promocionado las cirugías plásticas y estéticas que son atractivas para los extranjeros por los preciosos y la calidad”.
A su vez, lo que pretende el city marketing es vender la ciudad, no sólo externa sino también internamente, en el libro “El consumidor turístico” de Luis de Borja Solé, Josep Andreu Casanovas y Ramón Bosch Camprubí, nos dicen que el turismo moderno se ha convertido en una actividad económica tan arraigada como la producción de automóviles o electrodomésticos.
“La Organización Mundial del Turismo, agencia de la ONU para el turismo, cifra en unos 800 millones de viajes la actividad turística internacional y prevé un crecimiento continuado entre el 3 y el 4 % anual hasta el año 2020. Estos millones de consumidores turísticos constituyen en estos inicios del siglo XXI un colectivo impulsado por motivaciones climáticas, pero también culturales y de descubrimiento”.
El city marketing representa para las ciudades gran parte de su desarrollo económico, es por esto también que busca atraer turistas exaltando las cualidades de las mismas.
Tatiana también nos cuenta que la percepción de la gente ante las imágenes que estaban viendo de Colombia en las pantallas del avión, era positiva; además, “En los mensajes siempre están mostrando la PASIÓN que nos identifica a todos los colombianos, pasión por la vida, por la naturaleza, por la familia y pasión por la búsqueda constante por la paz”. Están vendiendo la imagen de una Colombia renovada que no sólo está opacada por la droga y la violencia.
El city marketing a parte de vender una ciudad a los viajeros, está concientizando a la población residente del lugar, esa sociedad que en un principio veía su alrededor como algo normal, cotidiano, que tal vez era simplemente una ciudad en la que transcurría su vida. Gracias al city marketing, las ciudades ya no se ven igual, las personas empiezan a valorarlas, descubren muchas riquezas que habían pasado por alto y transmiten otra cara al resto del mundo.
“Definitivamente, la frase con la que terminan los videos se queda en tu cabeza y es como un taladro que se te mete y no eres capaz de olvidar, cuando ves y oyes “El riesgo, es que te quieras quedar””, agrega Tatiana.
Colombia es Pasión, Colombia es Única, vive Colombia viaja por ella.
Ejemplo de un plan de city marketing, de Córdoba, - España.
Ejemplo de marcas de países posicionadas y reconocidas.
BIBLIOGRAFÍA
1Funciones estratégicas del city marketing. Tomado de www.bm30.es/intranet/inter/codobab.html
SIERRA ANAYA, Germán y REY MORENO, Manuel, Introducción al Mercadeo Turístico, Editorial Universitaria de Cartagena 2006. Páginas 17,19 y 20.
BORJA SOLÉ, Luis, ANDREU CASANOVAS, Josep y BOSCH CAMPRUBÍ, Ramón, El Consumidor Turístico.
www.wikipedia.com/citymarketing
Desde años atrás el hombre ha buscado la manera de utilizar su tiempo libre para viajar dentro de un concepto muy turístico. Los primeros en darle una connotación diferente al tiempo libre y al ocio fueron los griegos, ya que invertían gran parte de su tiempo disponible en el desarrollo de proyectos culturales, especialmente el teatro, la diversión, los actos religiosos y deportivos que atraían a la gente y los incitaba a realizar actividades diferentes.
Las olimpiadas por ejemplo son de origen griego; sin embargo, los romanos siguieron esta línea cultural y enfocaron sus esfuerzos en exhibiciones y espectáculos que realizaban en circos por todo el imperio.
El británico Thomas Cook fue el creador de las agencias de viajes y el pionero en la organización de excursiones, y el Suizo César Ritz, considerado el padre de la hotelería moderna, ideó un sistema de información basado en la tarjeta hotelera, que le permitía conocer a sus clientes y saludarlos por sus propios nombres.
Según Philip Kotler el mercadeo es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.
Si bien el mercadeo se ha aplicado tradicionalmente a la oferta de productos y servicios, su énfasis en la orientación al cliente y a la competencia se puede transplantar perfectamente a la ciudad.
“El city marketing constituye una estrategia de desarrollo de la ciudad orientada a satisfacer las necesidades de los usuarios actuales y futuros del conjunto de los servicios de la ciudad, brindando mejores ofertas que otras ciudades competidoras.
Este desempeña cuatro funciones básicas:
Lograr una combinación óptima de las características y los servicios de la ciudad, desde el punto de vista de los residentes, visitantes e inversores.
Articular una oferta de incentivos que aumente el atractivo de la ciudad para los actuales y futuros usuarios de sus servicios.
Asegurar un rápido y eficiente acceso de la ciudad a los mercados de interés.
Transmitir al público objetivo la imagen y las ventajas comparativas de la ciudad.” 1
En la actualidad las ciudades se han preocupado por elaborar estrategias para promocionar el lugar como sitio turístico y mostrar al público las cualidades que existen en cada una de ellas, además han descubierto que es básico hacer un trabajo de mercadeo no sólo para los extranjeros sino también para los residentes, creando así una identidad, para que sean ellos mismos los embajadores de “marca”, en este caso los promotores directos de sus ciudades o países.
Una vez este posicionada tal identidad, se exterioriza haciendo énfasis en aquellas cualidades que desean exaltarse, mediante un plan de mercadeo que permita visualizar en que punto se encuentra, hacia dónde quieren ir, y a qué públicos quieren llegar.
Aquellas ciudades que son medianas o pequeñas, es decir, que tengan entre 10.000 y 30.000 habitantes, son las que más se están enfocando en la realización de city marketing, porque esto a su vez les genera crecimiento debido a las adecuaciones urbanísticas, la renovación de su morfología y la identidad propia que permite que el lugar sea querido por sus habitantes y atractiva para los visitantes y nuevos inversores, es por eso que esta práctica no es exclusiva de ciudades grandes.
Como bien dice en la enciclopedia Wikipedia: “Todo plan estratégico debe contemplar cómo acercarse a sus habitantes y crear la “ciudad ideal” para vivir. Conseguido este importante primer paso, se podrá llegar con más facilidad a los otros públicos objetivos: turistas, inversores.”
Tatiana Isaza cursa sexto semestre de Comunicación Social, en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ella tuvo la oportunidad de viajar a Salamanca – España, a realizar un semestre de estudio, el 15 de septiembre de 2008.
No era la primera vez que salía del país, en el año 2006 viajo a Estados Unidos a estudiar ingles; sin embargo, cuenta que en ese año no vio tanta promoción de Colombia como sitio turístico como le tocó ver en su último viaje, en los aeropuertos y aviones.
“Lo que vi el año pasado en el avión de Avianca fue algo muy llamativo, porque nunca lo había visto. Mientras el avión despega en las pantallas mostraban videos referentes al país, las playas, las ciudades, los monumentos, en fin tantas cosas que a veces ni nosotros mismos conocemos. La imagen que hoy se muestra de Colombia no tiene nada que envidiarle a la de ningún otro país del mundo, pues las riquezas culturales y ambientales con las que contamos son dignas de exposición”. Dice Tatiana con absoluto orgullo, o como lo llamaríamos en city marketing con absoluta identidad.
En el libro Introducción al Mercadeo Turístico, Germán Sierra Anaya y Manuel Rey Moreno definen el turismo como una “actividad productiva que pretende satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de los visitantes que viajan por motivos de ocio, salud, negociosos u otros motivos”, y denominan el cluster de turismo al “conjunto de actividades y prestaciones integradas que se localizan como producto turístico en un espacio o lugar determinado. La identificación del cluster se realiza a partir de los tipos de turismo demandado, por ejemplo, sol y playas, negocios, etc.”
En Medellín por ejemplo se llevará a cabo la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se tendrá la oportunidad de proyectar a la ciudad y dar cuenta de la transformación que ha tenido Colombia. Se espera para este evento la presencia de 4.000 extranjeros y 1.000 colombianos, lo cual representa un alto movimiento en nuestra economía.
Además, como lo afirma el Ministro de Hacienda “se espera que quienes visiten la Asamblea se contagien del entusiasmo, optimismo y el orgullo colombiano”.
Alejandro Acosta, administrador de empresas y especialista en mercadeo de gerencia, asegura que “el city marketing es una técnica que posiciona a las ciudades. cada lugar se promociona basándose en sus fortalezas, ya sea gastronomía, de hotelería y turismo o por ejemplo el cluster de la salud que viene ejecutando Medellín promocionado las cirugías plásticas y estéticas que son atractivas para los extranjeros por los preciosos y la calidad”.
A su vez, lo que pretende el city marketing es vender la ciudad, no sólo externa sino también internamente, en el libro “El consumidor turístico” de Luis de Borja Solé, Josep Andreu Casanovas y Ramón Bosch Camprubí, nos dicen que el turismo moderno se ha convertido en una actividad económica tan arraigada como la producción de automóviles o electrodomésticos.
“La Organización Mundial del Turismo, agencia de la ONU para el turismo, cifra en unos 800 millones de viajes la actividad turística internacional y prevé un crecimiento continuado entre el 3 y el 4 % anual hasta el año 2020. Estos millones de consumidores turísticos constituyen en estos inicios del siglo XXI un colectivo impulsado por motivaciones climáticas, pero también culturales y de descubrimiento”.
El city marketing representa para las ciudades gran parte de su desarrollo económico, es por esto también que busca atraer turistas exaltando las cualidades de las mismas.
Tatiana también nos cuenta que la percepción de la gente ante las imágenes que estaban viendo de Colombia en las pantallas del avión, era positiva; además, “En los mensajes siempre están mostrando la PASIÓN que nos identifica a todos los colombianos, pasión por la vida, por la naturaleza, por la familia y pasión por la búsqueda constante por la paz”. Están vendiendo la imagen de una Colombia renovada que no sólo está opacada por la droga y la violencia.
El city marketing a parte de vender una ciudad a los viajeros, está concientizando a la población residente del lugar, esa sociedad que en un principio veía su alrededor como algo normal, cotidiano, que tal vez era simplemente una ciudad en la que transcurría su vida. Gracias al city marketing, las ciudades ya no se ven igual, las personas empiezan a valorarlas, descubren muchas riquezas que habían pasado por alto y transmiten otra cara al resto del mundo.
“Definitivamente, la frase con la que terminan los videos se queda en tu cabeza y es como un taladro que se te mete y no eres capaz de olvidar, cuando ves y oyes “El riesgo, es que te quieras quedar””, agrega Tatiana.
Colombia es Pasión, Colombia es Única, vive Colombia viaja por ella.
Ejemplo de un plan de city marketing, de Córdoba, - España.
Ejemplo de marcas de países posicionadas y reconocidas.
BIBLIOGRAFÍA
1Funciones estratégicas del city marketing. Tomado de www.bm30.es/intranet/inter/codobab.html
SIERRA ANAYA, Germán y REY MORENO, Manuel, Introducción al Mercadeo Turístico, Editorial Universitaria de Cartagena 2006. Páginas 17,19 y 20.
BORJA SOLÉ, Luis, ANDREU CASANOVAS, Josep y BOSCH CAMPRUBÍ, Ramón, El Consumidor Turístico.
www.wikipedia.com/citymarketing
 
 

Free Slots 2021 | Play with a Proven Casino Site
ResponderEliminarNo deposit bonus codes ✓ Sign up now for free ✓ Get £20 Free Slot Bonus at a Casino! - No Deposit luckyclub.live Required. ✓ New Players Only.